jueves, 18 de agosto de 2016

HISTORIA DE DOMÍNGUEZ, MI PUEBLO

HISTORIA DE DOMÍNGUEZ, MI PUEBLO
                                                          
                                          Relatos basados en trabajos de Osvaldo Quiroga y vivencias propias.
                                                                       
    El 23 de septiembre de 1890, al habilitarse los 172 kilómetros del tendido de rieles del Ferrocarril Entre Ríos, de Gualeguaychú a Villaguay, se inauguró la Estación Gobernador Domínguez, nombre de José María Domínguez, Gobernador de la Provincia Entre Ríos, quien sucedió a Justo José de Urquiza en ese cargo.  

   Los ferrocarriles no sólo transportaban pasajeros, equipajes, encomiendas, cargas y otros servicios; fueron formadores de pueblos y del adelanto de diversas regiones.

       ¡Miradlo! Va tragando distancias / parece que apenas la tierra toca
      y devorado por febriles ansias, / nubes vomita de su ardiente boca.
      ¡Miradlo! Es el guerrero del presente, / el genio armado de la nueva idea;
      la luz del provenir brilla en su frente / y su penacho de vapor ondea.

   La zona en la que se desarrolló el pueblo denominado Villa Domínguez y sus colonias aparece en la Historia de Entre Ríos como establecimientos de campo de La Agricultora. S. A.; Herederos de Aurelio Jorge; Policarpio de Elía; Herederos de Bravo; Eduardo Nadal; Rafael Escriña; Santiago Arteaga; Pedro Espíndola; Honorio Quiroga; Medarda Urquiza de Sagastume; etc., etc.
                                                                   

PROYECTO DE COLONIZACIÓN AGRARIA

  Confiando en la invitación del Gobierno de la República Argentina, según decreto presidencial del 6 de agosto de 1881, de recibir a judíos de Rusia y otros países de Europa del Este, delegados del barón Mauricio de Hirsch escrituraron el 25 de abril de 1891 las tierras compradas a La Agricultora S. A., y a otros propietarios para fundar colonias agrícolas con inmigrantes provenientes de esos países.

  En tierras del Departamento Villaguay de la Provincia de Entre Ríos fundaron una apreciable cantidad de colonias que denominaron Clara, nombre de la esposa del barón de Hirsch, el filántropo que destinó grandes sumas de dinero para ese plan.

   A partir de la inauguración de la Estación Domínguez, del Ferrocarril Entre Ríos, comenzaron a asentarse los primeros pobladores en las inmediaciones de la Estación Domínguez.

  El 24 de agosto de 1891, se inscribió en Londres la Jewish Colonization Association como sociedad anónima filantrópica. Su capital, de dos millones de libras esterlinas fue suscrita, casi en su totalidad, por el generoso barón Mauricio de Hirsch.
   Sus estatutos establecen que su propósito es facilitar la emigración de habitantes de origen judío de países en los que son discriminados por leyes restrictivas, hacia otras regiones del mundo, en los que rige el amparo de los derechos inherentes a los seres humanos. A ese efecto, la entidad establecerá colonias agrícolas en países América y de otros continentes.
  Su carácter filantrópico se manifiesta al establecer que los bienes de la sociedad y todos sus ingresos serán destinados exclusivamente a realizar el objetivo señalado. De ninguna manera, directa o indirecta, miembro alguno de esa Asociación tendrá primas o dividendos a su favor".

                                                                      
LLEGAN LOS INMIGRANTES

  En marzo de 1892 llegó a la Estación Gobernador Domínguez el primer grupo de 245 familias de inmigrantes judíos provenientes de la Rusia zarista arribando al país en el vapor "Pampa" (se autodenominaron"pampistas").
  Se los destinó a las colonias San Gregorio, Rajil, Rosch Pina, Barón Hirsch, Carmel, Eben Haroschá, Kijat Arbah, Ydah y Miguel. Todas ellas en zonas se halla relativamente cercanas a Estación Domínguez y al pueblo La Capilla, del departamento Villaguay.
  Simultáneamente otro grupo fue al Departamento Colón para asentarse en la
Colonia San Antonio.

  En ese año (1892) se habilitó un hospital en una casa existente a mil metros de la Estación Domínguez, que denominaron "La Barraca", donde se instaló un médico contratado por la Empresa Colonizadora del barón de Hirsch: el doctor Noé Yarcho y su esposa María Sajaroff, (hermana del Ingeniero Agrónomo Miguel Sajaroff, quien, años después, fue el gran motivador del cooperativismo).
 
  Otros contingentes fueron a las colonias Espíndola, Desparramados, Collin  y Perlisa. Cuarenta familias se establecieron en Colonia Barón Guinzburg.
  Ciento treinta familias arribadas a fines de 1894 y comienzos de 1895 se las destinó a Sagastume, Jurado, Barreros, Achiras, Las Moscas y Leven.
  Hacia el año 1900 ya se hallaban instaladas un total de 452 familias en las 80.283 hectáreas de los distintos asentamientos que constituían la Colonia Clara, cuya sede administrativa quedó instalada en Domínguez. 

                      ¡Oh, mi pueblo fecundo, maravilla del tiempo;
                      gente agreste que al canto lo lograron sin voz,
                      porque cantó el paisaje que fecundaron siempre
                      con las manos labrando y la mirada en Dios!   

  En uno de los contingentes llegaron algunos inmigrantes enfermos de fiebre tifoidea. El doctor Noé Yarcho los alojó en la Barraca donde, con la colaboración de su buena esposa, atendió a los enfermos.
Varios de ellos fallecieron.
  En 1942, el diario La Prensa publicó una nota destacando que Noé Yarcho fue el primer médico que llevó un minucioso registro sobre los enfermos de fiebre tifoidea en la última década del pasado siglo.
  Esos fueron los primeros estudios importantes que se hicieron en la Argentina sobre dicha enfermedad.


LAS COSECHAS

  Imaginemos -continúa Osvaldo Quiroga- cómo, poco a poco, ocupaban los espacios en los que hasta entonces sólo había ñandubays, espinillos además de otros árboles y los pajonales típicos de la flora entrerriana, en dispersa expansión de la impenetrable Selva del Montiel, que se extendía por kilómetros a ambos lados del río Gualeguay, que corre de Norte a Sur por el centro de la Provincia de Entre Ríos.
(Vale acotar que la Provincia de Entre Ríos tiene unas dos mil corrientes de aguas, por ser una gran llanura ondulada por tres grandes cuchillas y miles de lomadas).

  En 1895, la falta de lluvias hizo fracasar las cosechas truncando ilusiones.

  El crecimiento de pueblo se extendía hacia el Este del camino de tierra paralelo a las vías (a 200 metros) se desarrollaba al ritmo de las distintas colonias genéricamente llamadas Colonias Clara.
 
  La cosecha de 1896 fue favorable; pero se perdió la de 1897 agravando la crisis económica general que afectaba a la provincia de Entre Ríos.

  Domínguez se convirtió en el centro neurálgico al que acudían los que vivían en las colonias, donde las viviendas, a ambos lados de una calle central, se hallaban unas cercas de otras, para estimular la vida en comunidad. Las parcelas de labranza, que, inicialmente fueron de 50 hectáreas para cada colono, se hallaban en inmediaciones de esos asentamientos.

  Aún quedan unos pocos cercos de tunas en los alrededores del pueblo, que fueron trasplantados para formar cercos que los resguarde de los vientos del sur.

  Con frecuencia se suele escuchar a descendientes de aquellos pioneros elogiar la valiosa ayuda que les brindaron los gauchos, en quienes encontraron a compañeros fieles en los que confiaban plenamente.    
 Los colonos preferían contratar a gauchos como ayudantes para las tareas rurales. Así surgió una amistosa relación entre empleador y empleado y la transculturación en hábitos y costumbres que pronto surgieron "los gauchos judíos" y los hijos de sus mensuales asistiendo a la escuela rompiendo el mito de “que los hijos de peones serán peones y las hijas sirvientas”. Fueron unos cuantos los colonos que acordaron con sus mensuales gauchos. en recibir para los fines de semana una suma limitada de su sueldo cada fin de semana, para no gastar demasiado en el boliche, apuestas en carreras de caballos u otros entretenimientos, y que sea su mujer quien recibía el resto de su sueldo, para destinarlo a atender las necesidades del hogar: alimentos, vestimentas, útiles, etc. 

Yo veía a hijos de colonos y de mensuales, llegar a la escuela en el mismo sulky. Esa actitud igualitaria prevalecía en el aula y en los recreos. En mis seis años de escuela primaria de Domínguez, mi pueblo entrerriano, no supe que haya habido actitud discriminatoria alguna.  


POBLACIÓN

    La evolución del pueblo fue paralela al de sus colonias cercanas.
    El pueblo de Domínguez se convirtió en el centro neurálgico al que acudían los habitantes de la zona y de las colonias para abastecerse de mercaderías en sus comercios, despachar y retirar cartas en el Correo, que no era más que una estafeta postal, porque el servicio de telegramas lo prestaba el Ferrocarril.
  Con el transcurso de los años, nuevos grupos familiares se instalaron en el pueblo. En principio en viviendas precarias, que edificaron después de sacar de raíz árboles espinosos, (talas, espinillos, ñandubays) típicos de la región.

  Nadie olvida los relatos de sus ascendientes sobre el generoso proceder de los gauchos entrerrianos hacia los inmigrantes. Con la integridad de la nobleza gaucha se brindaron íntegramente para enseñarles con paciencia todo lo referente a las tareas del campo, algo que esos inmigrantes desconocían.  - ¿Quién mejor que los gauchos para enseñarles a talar montes, arar con el arado mansera con bueyes ariscos, ensillar, montar a caballo, domar potros, hacer lonjas de cuero para fabricar arreos, trenzar lazos y otras mil tareas?
  Esa solidaridad no la olvidan los descendientes de aquellos inmigrantes; ya que frecuentemente se escucha a los nietos de aquellos pioneros ponderar la valiosa ayuda de los gauchos, ya que en ellos encontraron compañeros fieles en los que confiaban plenamente reconociendo sus virtudes.

  En 1897 el agrimensor y urbanista francés Arístides Sol proyectó el trazado del pueblo a semejanza de la Plaza l´ Itoile de París , donde ocho calles parten como rayos de sol de su plaza circular de 200 metros de diámetro.

  A partir de 1909 la Empresa Colonizadora J.C.A. comenzó a vender a particulares, sin distinción de raza o credo los solares aledaños a la Estación Domínguez, otorgándoseles facilidades de pago a quienes se instalarían para dedicarse al comercio, industria, artesanías, etc.


LA VIDA INSTITUCIONAL
 
  En el sistema sanitario se destacaba la filantropía del doctor Noé Yarcho con su hospitalito La Barraca, a 800 metros de la Estación Domínguez.
  En 1892, se lo denominó Hospital Clara, nombre de la esposa del generoso filántropo barón Mauricio de Hirsch. 
  El doctor Yarcho contaba con su voluntad de hierro para atender a los enfermos. Los medios de comunicación eran deficientes y la mayoría de los habitantes carecía de lo indispensable para la vida.
  El médico no tenía descanso, no obstante ello, siempre estaba dispuesto a atender a pobres o ricos; judíos y no judíos, al matrero montielero, a todos con igual dedicación. Viajaba grandes distancias en su volanta guiada por su cochero apodado Juan Largo para llegar a las humildes viviendas en las que requerían su presencia. No los detenía los arroyos crecidos, ni los intensos fríos, ni las tormentas; él siempre llegaba para atender a los enfermos.  
  
          En mi niñez supe de un hombre santo que se llamó Noé Yarcho,
          Con su mirada hacía renacer la fe, y con su saber, brotaba la salud.

  De su espíritu incansable e imbatible, después de una larga jornada entre pacientes llegó el doctor Yarcho a Domínguez para apoyar la idea de su cuñado Miguel Sajaroff  para fundar una biblioteca. Resuelto ese tema viajaron a La Capilla para tratar importantes asuntos en la reunión de la Cooperativa Agrícola Fondo Comunal.

  La vida colectiva comenzó a dar sus frutos; al edificio de la Cooperativa Fondo Comunal se le sumaron el de la Alcaldía, el policial, más comercios y talleres de artesanos; a las viviendas de los empleados del Ferrocarril se agregaron las nuevas viviendas particulares.
  En el pueblo y en las colonias había escuelas, bibliotecas, salones de culto y otros. El florecimiento cultural se acentuaba en el pueblo y en las colonias.
  La integración con el medio pueblerino se concretó en 1908 al fundarse la Biblioteca Domingo F. Sarmiento y, a partir de 1911, el Club Barón Hirsch.
  En Domínguez había varios almacenes, tiendas, acopiadores de cereales, zapateros, herreros, carpinteros, talabarteros y expertos en otras artesanías.
   El elemento humano que constituía la población de Domínguez estaba conformado por criollos cristianos, inmigrantes judíos, y rusos alemanes, entre los que había católicos y protestantes.

  El 31 de julio de 1912, a la temprana edad de 49 años, la muerte arrancó de su noble tarea al doctor Noé Yarcho.

         Y el dolor envolvió a Domínguez. ¡Ay querido doctor Yarcho!
         Tu recuerdo imperecedero palpitará en todos los corazones
         de tu pueblo, y también en el del gaucho bravío del Montiel.


OTROS HECHOS DESTACABLES

  En los primeros años de la década de 1920 se construyó la sinagoga, y adjunto a ella, un aula para la escuela hebrea.

  En 1924 la Biblioteca Domingo F. Sarmiento se adhirió a la Federación de Bibliotecas Populares de Ente Ríos obteniendo su personería jurídica.

  En la década de 1930 se incrementó la cantidad de rusos alemanes gracias a un nuevo sistema de colonización implementado por los Herederos de Aurelio Jorge, propietario de la mayor parte de la tierras situadas al Oeste del tendido de rieles del Ferrocarril Entre Ríos; que se extendían desde dos kilómetros antes de Estación Gdor Domínguez hasta el arroyo Bergara.
                                                              

FUNDACIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA

  “El 30 de abril de 1935, en un terreno de 10.000 metros cuadrados, donado por Manuel Aurelio Jorge, se procedió, con ceremonia solemne, a colocar la piedra fundamental de la capilla del pueblo de Domínguez, bajo el patrocinio de San Manuel mártir, como primer patrono y de Santa Catalina de Siena, virgen, como segunda patrona.  
  Se firmaron cuatro actas, la primera para el archivo de la Parroquia Madre de Santa Rosa de Villaguay, la segunda para el Arzobispado, la tercera para el archivo de la Comisión de esa Parroquia y la cuarta copia fue depositada en el interior de la piedra fundamental para perdurable memoria y como señal de súplica humilde y sumisa y ferviente plegaria del vecindario, pidiendo al Señor, quiera ser misericordioso con todos los que concurran a ese recinto sagrado a implorar su gracia y sus mercedes.  

Firmaron las actas citadas: Fray Reginaldo Saldaño Retamar, Padre Ángel Taquela, Leonardo Gregorio Pascaner, Atilio Carmona, Emma Carmona, Santiago Obholz, Benedicto Biondi, Emilio Favre, Adán Obholz, Sebastián Binsak, Cándido Romero. (Hay otras dos firmas ilegibles).
                                         
  Considero oportuno comentar que en aquel entonces mi padre, Leonardo Gregorio Pascaner, era el Jefe de Estación Domínguez desde 1924.
  En 1934 fue designado Presidente Honorario de la Junta de Fomento  antecesora de la Municipalidad) y luego, reelecto por tres períodos consecutivos. 
  Desde esa función gestionó ante los herederos del terrateniente Aurelio Jorge la donación de una manzana de tierra para la edificación de la Iglesia. Esa actitud fue valorada por las autoridades eclesiásticas otorgándole a mi padre el honor de firmar las actas de su fundación e invitándolo a los oficios religiosos.

                                                                         * * *

    
RECONOCIMIENTO A MI PADRE        
                                                                                            Nota publicada en un órgano
                                                                                                                        Oficial de la Provincia Entre Ríos
 
                  JUNTA DE FOMENTO DE VILLA DOMINGUEZ

  “Es ésta, una de las instituciones municipales que, en realidad hacen honor a nuestra provincia por su acción progresista y beneficiosa en pro del vecindario y de la población.
   La falta de espacio, nos inhibe poder hacer, un estudio completo de la labor fecunda y benefactora de esta Junta, la que todo lo ha previsto; empezando los mataderos (de animales para consumo), luz eléctrica, educación laboral con funcionamiento de cursos varios, subvenciones, arreglos de calles, obras sanitarias higiene general de la Villa, etc.
   Sus autoridades son los señores Leonardo Gregorio Pascaner, Miguel Schapira y Vidal Brusilovsky, cuatro concejales, un secretario, un inspector municipal y un auxiliar de contaduría.
   El Presidente, señor Pascaner, es un intelectual que descuella por su acción meritoria y proficua al frente de la Junta.
   Para él, lleguen los plácemes reservados para los verdaderos pioneros de la grandeza y prosperidad provincial;  y para todos los que lo secundan nuestros más cordiales augurios de felicidad, ya que a su vez denotan poseer un alto espíritu de patriotismo y de empresa.

                                                                                  * * *                   oscarpascaner.blogspot.com.ar           

lunes, 4 de julio de 2016

EL MATE

EL MATE                                                                 Artículo del periódico “Semanario” y otras fuentes.

Los inmigrantes adoptaron ciertos hábitos y costumbres de la Patria Nueva, como el mate; algo que permanece inalterable desde 1816.  
Los chinos descubrieron que la yerba mate (ilex paguaiense) posee veinte propiedades benéficas que aquí fueron fundamentadas por el médico botánico doctor Hugo Golberg y posteriormente corroboradas por Universidades argentinas y estadounidenses.
                                                             
Una mateada con bombilla de acero quirúrgico inoxidable, de 50 grms de yerba mate y 1/2 litro de agua aporta 586 miligramos de polifenoles. 
Una taza de mate cocido o el vaso de vino recomendado por el doctor Favaloro aporta no más de 150 mlgrs de polifenoles. 
Las bombillas de bronce, niqueladas exteriormente, producen óxido cúprico, que por nocivo, anula los beneficios que aporta la yerba mate. 

En la dieta diaria ingerimos entre 50 y 800 miligramos de polifenoles. Si logramos superar los 800 miligramos alcanzaremos un nivel interesante de antioxidantes que ejercen acción positiva en el organismo al neutralizar los radicales libres.

El médico y botánico Hugo Golberg logró fundamentar las propiedades benéficas de la yerba mate (ilex  paraguaensis) que califica como el mejor de alimento. 
He aquí una síntesis de esas investigaciones:

ENERGIZANTE: Su clorofila aporta virtudes energizantes, revitalizantes y nutritivas.   El calcio, hierro, potasio, sodio, manganeso, magnesio, litina, ácido pantoténico y flúor duplica la actividad vital, estimula la inteligencia, la fuerza, el bienestar general y todas las funciones y necesidades del organismo. 

VITAMÍNICA: Por poseer vitaminas A1, B1, B2 y C.  

CARDIOPROTECTOR: Regula el ritmo cardíaco, amplía los latidos aumentando la energía del corazón y demás músculos.

NUTRITIVA: Ayuda al organismo a digerir y utilizar los alimentos y complementar su nutrición; limita la formación de radicales libres en los tejidos; reduce la cantidad de urea secretada; asimila los alimentos; evita la desnutrición y el enflaquecimiento

ANTISÉPTICO y BACTERICIDA: inhibe el crecimiento de microorganismos y otros patológicos causantes de infecciones. 

DIGESTIVO: completa la asimilación de los alimentos; facilita la digestión; activa la pereza intestinal cuando se toma junto, o inmediatamente después de las comidas.

ANTIARRUGAS: En Francia se elabora una crema de yerba mate para combatir las arrugas y el envejecimiento de la piel. 

TONIFICANTE MUSCULAR: potencia la fuerza muscular y ayuda a soportar la fatiga. Los trabajos físicos intensos liberan ácido láctico que es liberado cuando se relajan los músculos; si esa acumulación de ácido láctico no es detenida tomando algunos mates, puede provocar calambres. 

OSTEOPROTECTOR: aporta calcio y lo reserva para proveer la dosificación del 97% en huesos, el 2%  en dientes y el 1% en uñas.

DIURÉTICO: Elimina las impurezas y toxinas del organismo a través de los riñones. Aumenta su poder diurético cuando se lo toma amargo. 

ANTIFEBRIL: ayuda a transpirar; elimina toxinas provocadas por los estados febriles y es antifebril como el té

ANTIFATIGA: ayuda a soportar el calor y el frío. 

ESTIMULANTE PULMONAR: por facilitar la respiración; aumentar la capacidad y el buen funcionamiento de los pulmones.

PRODUCE SACIEDAD: engaña al estómago. En situaciones normales tonifica las fibras musculares lisas del intestino calmando la ansiedad por la comida. 

ESTIMULANTE CEREBRAL: por contener alcaloides emparentados con principios inmediatos del organismo. 

RECONSTITUYENTE: combate la sed y refresca tomándolo con agua caliente o fría.  

CICATRIZANTEactiva la coagulación de la sangre.

RELAJANTE: calma dolores de cabeza, jaquecas y malestar por comidas copiosas. 

ANTIANÉMICO: su alto contenido de hierro previene la anemia crónica provocada por dietas escasas en minerales.   

LAXANTE: Estimula las funciones intestinales regulando su funcionamiento. Es laxante si se prepara como mate cocido por las noche y se lo toma en ayunas. 

AFRODISÍACO: estimula y predispone a la sexualidad. (-¿Tomamos mate o que?)

La yerba mate tiene menos aceites esenciales y tanino activo que otras infusiones;
su clorofila aumenta la resistencia a las enfermedades y al decaimiento de la vejez porque es asimilada directamente sin tratamiento previo de laboratorio.

La menta, el poleo, la manzanilla y otras hierbas medicinales le agregan a la yerba mate su sabor y sus propiedades. La barba de choclo aumenta su poder diurético; la manzanilla y el tilo son tranquilizantes. Otras hierbas, la cáscara de naranja o de limón, le otorga sabor que modifica el auténtico gusto de la infusión de yerba mate sin agregados. El café suele provocar acidez, intranquilidad, irritabilidad, insomnio. El mate cebado con leche caliente potencia la energía y la actividad física. 
  
El tereré, cebado con agua enfriada con cubitos de hielo, le hace perder propiedades que aportan los minerales que contiene la yerba mate y se disuelven en agua calentada a 75°, que es la temperatura ideal porque no afecta a las membranas interiores del esófago. Una forma simple de saber cuando el agua llega a los 75° es mantener apoyando un dedo en el cuerpo de la pava mientras calienta el agua, cuando ya no soporta el calor, está en esa temperatura de 75°. 

Estudios realizados en Universidades de Illinois y Monesota de los Estados Unidos corroboraron los estudios hechos por el doctor botánico Hugo Goldberg y en Universidades argentinas, confirmando que los polifenoles que contiene la yerba mate son poderosos antioxidantes que mejoran las defensas naturales y protegen al organismo del daño celular que causa el deterioro que producen los radicales libres.

Según estudios del doctor Doublet el mate produce un estímulo intelectual dulce y calmo ejerciendo su acción directamente sobre el conjunto del sistema nervioso cerebro espinal simpático.

El mate es la infusión más apreciada en Argentina, Uruguay, Paraguay y el sur del Brasil. Es el compañero ideal en las jornadas de trabajo de ferroviarios, camioneros, 
médicos y todos aquellos que deben permanecer despejados, lúcidos y el estímulo cerebral a pleno durante sus turnos laborales.
    
Lo toman todas las clases sociales. En épocas de la colonia las familias adineradas tenían dos criadas para cebar mate, una para mate amargo, y otra para mate dulce.
   
A propósito del mate dulce, se cuenta una simpática anécdota:
Juan Manuel de Rosas, afecto al mate de leche muy dulce, dispuso que su servicio doméstico mantenga caliente la leche endulzada para servirle mates cuando lo pida. Cierto día llegó a su estancia, (situada en el actual barrio de Palermo) el General Lavalle con su escolta. Eso hizo que la servidumbre salga a observarlos dejando sus tareas. Cuando la cocinera regresó observó que la leche endulzada, que había quedado en el fuego, se espesó y tomó un suave color marrón. Retiró el recipiente del fuego para lavarlo después. Antes de lavarlo probó esa leche recocida y le gustó. ¡Albricias! ¡Descubrió el dulce de leche!

La calabacita, a la que llamamos mate, (mati: vocablo quichua que significa vaso) es el fruto de la lageriana siceraria. una planta de la familia de las cucurbitáceas que, ya secado, se le hace un agujero en su parte superior para poner la yerba mate, la bombilla y por el que se ceba, que es la acción de echar el agua caliente o fría.  
Es importante elegir mates de cáscara dura y gruesa que se dan en suelos ricos en ciertos minerales y clima propicio. 
La lagerina siceraria (la planta que da el fruto con el que se hacen los mates) da futos de cáscara fina y frágil cuando se cultiva en suelos relativamente ricos en humus; en cambio su cáscara es dura, gruesa y resistente si se cultiva en cierta zona del Chaco debido a los minerales que hay en ese suelo, su clima y otros factores determinan el grosor y dureza la de la cáscara. Suelos ricos en humus y húmedos (como el Delta) dan mates de cáscaras delgadas y sumamente frágiles. 

Las calabacitas debe curarse antes de usar porque tienen un hollejo interior amargo. 
La forma más fácil es llenarlas con agua fría o tibia; diez minutos después, cuando se ablandó ese hollejo interior, lo quita con una cucharita raspando con suavidad y sin romper el tronquito del fondo de la calabacita. Cumplido este primer paso, llena la calabacita con yerba usada (o nueva) y le pone la yerba que usó en la mateada, le agua fría o caliente y dos o tres horas después ya estará listo para ser usado.
Los madera de algarrobo, previamente secada a 11° es ideal para mates. Los hay de esta madera revestidos en aluminio perlado, y cincelados con diversos motivos.
Todas las maderas son higroscópicas, deben ser impermeabilizados para evitar que se produzcan rajaduras.  

Cuando termine de tomar mate saque la yerba que usada con una cucharita, lo enjuaga y déjelo boca abajo en una rejilla para que se airee y no forme moho. 

Recomendamos las bombillas de acero quirúrgico, que por ser inoxidables no forman óxido. Existen bombillas de plata con aplicaciones de oro, de alpaca plateada con o sin aplicaciones de oro, las niqueladas, suelen ser de bronce, y el niquelado sólo es exterior, consecuentemente, oxida por dentro y los óxidos son nocivos. Las únicas que no lo forman son las bombillas de acero quirúrgico inoxidable. Por otra parte es una contradicción anular los veinte beneficios de la yerba mate tomándolo con una bombilla que produce óxidos nocivos. 

Preparación del mate: eche yerba hasta los dos tercios de la capacidad del mate y coloque la bombilla. La temperatura ideal del agua es 75° (reitero: es cuando ya no soporta el calor de un dedo apoyado en la pava. Si el agua hierve, deséchela.) Cebe haciendo caer un chorrito de agua caliente junto a la bombilla. La bombilla la saca y la vuelve a colocar del lado contrario al que estaba cuando ya no hace espuma el mate cebado. Esa facultad es sólo del cebador. La ensillada es sacar un poco de yerba y agregar yerba nueva.  
      
"Imagen Argentina" del 20 de febrero de 2009, dice: "La investigación científica hecha por Luis Brumovsky, ingeniero químico y magister en tecnología de alimentos de la Universidad Nacional de Misiones, estableció que la yerba mate tiene un elevado porcentaje de polifenoles totales, sustancia que retarda el envejecimiento celular y previene algunas enfermedades. 
Sus estudios, que demandaron siete meses de pruebas de laboratorio, demostraron que los polifenoles existentes en la yerba mate, en una mateada hecha con 50 gramos de yerba y medio litro de agua calentada a 77 grados se obtienen 586,5 miligramos de antioxidantes; en cambio el tereré cebado con agua fría brinda sólo 217,5 miligramos, y una taza de mate cocido hecho con un saquito de 3 gramos de yarba, aporta 148,4 miligramos de dicha sustancia esencial para combatir los radicales libres causantes de la destrucción celular.
Luis Brumovsky estableció que la cantidad de polifenoles totales contenidos en la yerba mate es sensiblemente superior a los que contiene el vino tinto.
Avanzando en los estudios podría lograrse la extracción de polifenoles de la yerba mate para encapsularlos y presentarlos como suplemento dietario.
En la Universidad de Illinois, Estados Unidos, se comprobó que la presencia de polifenoles en la yerba mate tiene valores similares a los citados por Brumovsky.
La licenciada en nutrición Vanesa Bengoa sostiene que quienes, regularmente toman mate se previenen de enfermedades cardiovasculares y coronarias, diabetes y otras"              
                                                                                       * * *   

En Avda Maipú 810 de Vicente López puede conversar con Oscar del mate y de sus beneficios sin que ello implique obligación de compra; es un entrerriano que sabe de mates y de bombillas que no oxidan.  
                                                                                                                                                  oscarpascaner.blogspot.com 

loscuentosdeoscarpascaner.blogspot.com.ar



                                                                              

viernes, 8 de abril de 2016

DOMÍNGUEZ, CIEN AÑOS DE LA HISTORIA

A CIEN AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE DOMÍNGUEZ    

  Yo era el menor de mis con discípulos por haber ingresado a primer grado con seis años, y cumpliría los siete el 28 de agosto de 1936.
  Entonces se admitía a los de siete años o que los cumplan antes del 1° de julio.    
  Considero que la amistad de mi padre con el Director de la Escuela tuvo que ver con esa excepción, también la tuvo mi hermano, un año y nueve días mayor que yo.

  Hoy, a 74 años de haber terminado la primaria, vienen a mi memoria los apellidos de los 18 condiscípulos que terminaron conmigo el 6° grado (y éramos cincuenta los que comenzamos el 1er grado). Sólo 18 completamos los estudios primarios.
La gran mayoría eran descendientes de inmigrantes de países de Europa del Este; Gerardo Torneau, de ascendencia francesa; Nelda Sallustio, hija única de un médico, se incorporó en 5° grado. Era divina y bailaba con tutú. ¡Cómo despertó la pasión por el baile clásico en los alumnos; nos agolpábamos junto al escenario cuando ensayaba en tutú! Su abuela materna decía ser descendiente de Sarmiento. La Historia dice que Sarmiento nunca se casó, pero que su hijo Domiguito murió en la guerra del Paraguay.
La estrecha vinculación que mantuve con ellos influyó en mi formación personal, y más positivamente que la de los compañeros de secundaria. En mis compañeritos de la primaria hallé una dulce mansedumbre y una humildad que no tenían los de la secundaria; excepto algunos, con los que me hice amigo, por aquello de que la amistad con los mejores, me daría la posibilidad de ser mejor. 
                  
* * *                    oscarpascaner.blogspot.com 


                  





 
ACTOS POR EL CENTENARIO DE LA FUNDACIÓN DE DOMÍNGUEZ

  El 23 de septiembre de 1990 se festejaron los cien años de "la fundación" de Domínguez. Se toma como tal, la fecha en la que pasó el primer tren al inaugurarse la línea férrea que unía Gualeguaychú con Villaguay. En el acto realizado se leyeron poesías conmemorativas hechas por gente vinculada al pueblo y por alumnos de la escuela secundaria.


DANZA CONMEMORATIVA
                                                                                           por Susana Goldemberg 
                                                                                           agradeciendo al Profesor Raul Olivera  
                                                                                                            
Trémulo el aire ríe saturado de trinos,
los pájaros navegan espacios cristalinos,
la cuadrilla avasalla las cuchillas pacientes  
para fijar los rieles a su destino inerte,
la paisanada atisba la arrogancia del tren
que exhala misterios de distancias por el andén.

Llegan, ansiedad hecha plegaria, los judíos,
los criollos expectantes indagan confundidos
¿de dónde vienen? ¿qué idioma hablan?
El gringo besa el suelo de la Patria adoptada
trasmutando del miedo a la esperanza,
se encuentran en el gesto fraterno de la danza,
bajo el cielo entrerriano amalgaman sus símbolos,
alambran el progreso, la guitarra es testigo.

En la arada, en la siembra comulgan con la tierra,
la lluvia invoca las mieses y las cosechas.
En la Estación Domínguez otra vez reunidos
los rubios, los morenos, son vecinos amigos,
con rostro espléndido embarcan el trofeo cereal
con lágrimas al retoño que estudia en la ciudad.

El manto albiceleste afinca sus raíces,
un retazo de cielo los bendice.
Pasaron cien años, la Estación de despereza,
por recordar; los nietos a Domínguez regresan,
mientras identifican sonidos y fragancias,
los bailes los impregnan de historias y nostalgias.      

                                 * * *


DOMÍNGUEZ, EVOCANDO TU HERENCIA     por Beatriz Domínguez

Cien años festejas querido Domínguez, / cien años de luchas forjando mañanas,
un día lejano llegaron tus gringos / buscando horizontes de una vida en paz.
Aquí encontraste al gaucho bravío / que al lado del criollo, tu gente nativa,
muy pronto los hicieron “gauchos judíos”.

Así comenzaron talando los montes, / regando este suelo con rudo sudor,
abriendo surcos sembraron la tierra / cosechando juntos semillas de amor.
Y así continuaron querido Domínguez, / tus días tan duros como el ñandubay,
como rayos de sol trazaron tus calles / en  las lomadas del Gualeguay.

Así con con los años te hicieron Pueblo /  en todo sentido te abrieron camino,
para que te habiten criollos y gringos, / fijando en tus metas futuros ajenos,
para eso retacearon sus sueños, / se volvieron estoicos, se hicieron Quijotes, 
y en la aventura de todos los días, / forjaron de a poco nuestra escuela de vida.

Fue en la mansedumbre que salvaron escollos / y en convivencia levantaron frutos,
Y aunque por amor fusionaron su sangre, / conserva cada uno, con celo su estirpe.
 
                                                                              ***


MI PUEBLO NATAL                     por Mauricio Soiget

Villa Domínguez, mi pueblo, ¡cómo te recuerdo!
Fueron los años que jamás podré olvidar,
mi niñez junto a mi padre, que ya lo he perdido
y junto a mi madre que hoy ya no está.

Mi casa, la escuela de mis primeros pasos,
¡cómo me gustaría volver a habitar!
Estar con todos los que allí me vieron…
Pasaron muchos años… ¿dónde estarán?

Recuerdos que añoro, volver a vivirlos,
quizás la vida me quiera alegrar,
terminar mis días en aquel pueblito,
junto a mis hermanos y todos los míos,
buscar la dicha que borró el olvido,
para que esto suceda ¡hoy voy a rezar.

                        * * *

                             
RECUERDOS                 por  Ana L. Galicchio 2do año Colegio secundario

Hoy sólo queda el recuerdo / de aquellos que fueron los pioneros,
que al llegar a estas tierras / trabajaron con todas sus fuerzas.
A ellos, hoy le debemos / todo lo que aquí tenemos.
Es más lo que nosotros poseemos / de lo que ellos tenían
porque sólo sueños poseían / y esperanzas en sus esfuerzos.

En muchas de las noches frías, / cuando la angustia los invadía,
con silenciosa melancolía / evocaban las penas y tristezas vividas.
Esta historia ha quedado, / muchos recuerdos dejaron.
Ya cien años pasaron, / poco a poco se fue avanzando.

El presente también pasa / y el futuro nos espera.
Hoy los recordamos, en este día, / con tristeza y alegría.

                                           * * *


INMIGRANTES                         Relato de Juliana Jrus 1er año Colegio Secundario

  Hace casi 100 años, allá por la década de mil ochocientos noventa dejaron atrás persecuciones, penurias, tristezas y a sus seres queridos buscando tranquilidad, paz, una Patria que los reciba con los brazos abiertos, una Patria que los proteja.        Tras un penoso viaje que duró más de una mes, sin más equipajes que una vieja y descolorida valija, con escasas pertenencias y algunos pocos recuerdos familiares, desembarcaron en este suelo cumpliendo sus sueños. 
  Eran ellos, los inmigrantes. Hicieron sus ranchos con barro y techos de paja; frágiles ranchos que no soportaban tempestades.
  Con dos bueyes uncidos a un arado mansera emprendieron el duro trabajo para obtener rubias espigas soportando fríos y el verano sofocante.
  Entre ellos estaban mis antepasados, que al ver sus campos labrados, con su sudor regados, y las buenas cosechas logradas, con felicidad se abrazaron.
  También lloraron por langostas y otros males que arruinaron sus sembrados.
  Cultivaron afecto y amor con los viejos pobladores brindándose mutua buena voluntad y comprensión porque comprendieron que aunando esfuerzos lograban mejores resultados y vivían mucho mejor.

* * *


ASÍ EMPEZARON ELLOS

El 6 de agosto de 1881, Julio Argentino Roca, Presidente de la República Argentina,  dictó un decreto invitando a los judíos de Europa Oriental, hacer de ésta su Patria Nueva, con todas las atribuciones y derechos que gozan sus habitantes.
Aceptando esa invitación llegaron ellos. Mi abuelo, estudiante de idiomas, aceptó ser el intérprete del grupo. La Empresa Colonizadora lo recompensó colonizando a toda su familia. La convivencia con esos inmigrantes les posibilitó emular sus valores éticos y morales.

Y yo queriendo saber más, / le pregunté a mi abuelo:
¿Es cierto abuelito que el viaje fue largo / dejándole a usted un recuerdo amargo?
Escúchame lo que decirte quiero / -respondió pensativo mi abuelo-
Las vicisitudes pasadas, fueron largamente / compensadas por este fértil suelo
y por la solidaridad de los gauchos buenos.

La Naturaleza premió nuestro esfuerzo, / lluvias oportunas premiaron mi denuedo,
pero también sufrí fracasos /  que nos hicieron comenzar de nuevo.
Aprendimos a secar las lágrimas cuando /  lluvias copiosas, prolongadas sequías   o el recio granizo, langostas, pulgones / y otras plagas, arruinaban el trabajo hecho.

Aquí crecieron nuestros hijos / junto a los gauchos buenos,
talando montes, abriendo surcos, / domando potros, curtiendo cueros,
sembrando semillas, sacando malezas, / aprendiendo a manejar filosas guadañas para segar los tallos, y hacer las gavillas, / levantar  parvas, manejar la yeguada para que pisoteen lazas gavillan / y separen la paja del trigo.
Hay tantas cosas que contarte quiero / ya encontraremos el momento,
Ahora dame tus manos y mirando al cielo, / repite conmigo:
¡Bendito sea este país, / que es mi Patria Nueva!   

                                               * * *

LOS GRINGOS                      por Evaristo Barrios


Los gringos que desde lejos / llegaron un día a nuestra tierra,
Demuestran que agachando el lomo / es como se junta riqueza.
Dentraron sabedores primero / que al arar deben hacerlo
Transversal a las pendientes / y a mestizar las haciendas,
Que al ser pesadas y mansas, / se transformas las yerras.

Los gringos no quieren el rancho / que es como nido de hornero;
amasan el barro, lo cortan / y después le prenden fuego.
Las paredes de ladrillos / quedan desafiando el tiempo;

convierten el patio de yutos, / en quinta de verdulero
y en vez de perros, crían aves / que les dan más que los perros.

Si se prenden a nuestras criollas, / más a lo nuestro se afirman,
y lo hacen con el deseo / de asegurar la familia;
su propósito es que sea / cada vez mejor la cría,
la cosecha es más buena / cuando es mejor la semilla.
Hay que hacer como los gringos, / sin odiarlos y sin envidia!

Ya pa´ los que aquí vivimos, / nos está sobrando el suelo,
No importa que nos parezca / que sus costumbres son otras;
Sabemos que no avanza / aquel que sentado se queda,
Dios nos ha puesto los ojos / pa´ el lado que cae la frente,
 Las máquinas que son productos / de su idea y su talento,
 Los gringos son tan andariegos, / que cuando están descansando,
  

                                                   * * *                                              oscarpascanerblogspot.com

                                                                                        * * *                                                                                           
                                           Colonización agraria en Entre Ríos:  oscarpascaner.blogspot.com  
Los gauchos entrerrianos y otras vivencias:  loscuentosdeoscarpascaner.blogspot.com.ar                                                          Correo electrónico (gmail): oscarpascaner@yahoo.com